Thanks to an alliance between the non-profit Puelo Patagonia, Tompkins Conservation and the National Geographic Society, researchers have made the first scientific discovery of endangered huemuls (south Andean deer) in the Puelo Valley, a remote area of Chile’s Lakes District. This groundbreaking finding makes evident the need for further monitoring and protection of the species.
May 28, 2019- Thanks to the accounts of rural settlers living in a remote region of the Andes, rare huemul deer have been discovered in an area without previous record of the species. While the Puelo Valley is located only one hundred miles from the regional capital of Puerto Montt, via an unpaved road and ferry transit on the Tagua Tagua Lake, this mountainous region near the Argentine border has seen little development. The first road arrived to the area only in the last few decades. The area currently lacks the official protection that a park or reserve status would bring.
Native to Chile and Argentina, the huemul deer has been reduced to a population of approximately 2000 individuals. It is considered extremely endangered due to threats upon its natural habitat, which include cattle, domestic dogs and wild boar. Distributed between both countries, the huemul is increasingly restricted to remote sectors that are difficult to access. Continuing this monitoring program to collect scientific data on the behavior of the species will be crucial in developing conservation plans using a cross-border approach in conjunction with non-governmental organizations, the state and local communities.
The finding is nothing short of a milestone, according to Andrés Diez, Project Coordinator of Puelo Patagonia. He explained, “Now it’s vital to guide public and private efforts to ensure the conservation of this population of huemuls in the long term.” For Diez, the Puelo river basin represents the biodiversity of the austral Andes, “By protecting the huemul, we are ensuring the conservation of one of the most emblematic species of our country.”
Trap cameras installed by wildlife experts documented the presence of adult deer, both male and female, and fawns. The study proceeded under the technical direction of the Wildlife-Rewilding team of Tompkins Conservation, a foundation with a successful huemul conservation program in Patagonia National Park since 2005.
Cristián Saucedo, administrator of the Tompkins Conservation Wildlife Program, explained that the initiative will continue to develop over the course of a year. After documenting the presence of the species, he noted that the coalition will propose conservation strategies with a transboundary approach, “huemuls, condors and other species are an integral part of the Patagonian Andean ecosystem shared by both Chile and Argentina.”Gracias a una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservation y National Geographic Society, se logró el primer hallazgo científico de huemules en la cuenca del río Puelo. La tecnología y los relatos de los habitantes fueron fundamentales para alcanzar este importante hito.
28 mayo 2019-. En la cuenca del río Puelo, en la Región de los Lagos, existían escasos registros de la presencia del huemul. Solo algunos relatos de pobladores indicaban haberlos visto en la zona. Con el fin de develar la real situación de este icónica especie en la Patagonia norte, se creó una alianza entre la Corporación Puelo Patagonia, Tompkins Conservation y National Geographic Society, la cual ha permitido iniciar un estudio de monitoreo para comprobar su existencia en el área cordillerana de la región.
Gracias a la instalación de cámaras trampa, los expertos lograron tener el primer registro científico de esta población de huemules y determinar su ubicación, la cual era incierta dado que este ciervo nativo del sur de Chile y Argentina ha ido escapando de su hábitat natural, debido a diversas amenazas como el ganado, los perros y jabalíes.
Andrés Diez, Coordinador de proyectos de la ONG Puelo Patagonia, destacó: “Haber registrado las primeras poblaciones de huemules en la comuna de Cochamó es sin duda un hallazgo muy importante, sobretodo considerando que es una especie en extremo peligro. Sin embargo, no podemos quedarnos hasta acá, ahora es de vital importancia orientar esfuerzos públicos y privados que nos permitan asegurar la conservación de esta población de huemules en el largo plazo. En ese sentido, la cuenca del río Puelo sigue demostrando que es uno de los lugares más representativos de la biodiversidad de los andes australes y que si la protegemos, estamos asegurando la conservación de una de las especies más emblemáticas de nuestro país”.
Este estudio ha sido posible gracias al uso de moderna tecnología bajo la dirección técnica del equipo de Vida Silvestre-Rewilding de Tompkins Conservation, fundación que ha desarrollado un exitoso programa de Vida Silvestre desde 2005 en el Parque Nacional Patagonia.
Cristián Saucedo, administrador del Programa de Vida Silvestre de Tompkins Conservation, destacó: “A través de las cámaras trampa hemos logrado imágenes de diferentes huemules adultos, machos, hembras y crías siendo amamantadas. Estos hallazgos corresponden a los primeros resultados de esta iniciativa, la que continuará desarrollándose durante este año y que pretende describir la existencia de la especie en la zona y proponer estrategias de conservación con un enfoque transfronterizo, pues huemules, cóndores y otras especies son parte integral del ecosistema andino patagónico que comparten Chile y Argentina”.
La población actual de huemules se estima en menos de 2 mil individuos repartidos entre Chile y Argentina, cada vez más restringidos a sectores remotos y de difícil acceso. He ahí la importancia de tener datos científicos sobre su comportamiento y desarrollar planes de conservación con un enfoque transfronterizo en conjunto con organizaciones no gubernamentales, el Estado y las comunidades locales.
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO
Nombre del proyecto: Develando la situación del huemul en la Patagonia norte para crear un corredor binacional para su conservación a largo plazo.
Objetivos:
1. Identificar la distribución y número de huemules en la cuenca hidrográfica del río Puelo y develar como interactúan con ambos lados de la Cordillera de los Andes.
2. Identificar las actividades humanas que se desarrollan en su territorio de distribución con el objetivo de entender la relación entre el huemul y estas actividades en pos de su conservación
Plazos:
Duración del proyecto: 13 meses.
Comienzo del proyecto: 1 de septiembre de 2018
Término del proyecto: 30 de septiembre de 2019.
Costo total: US$78.422