Iberá National Park Established by Argentine Congress

Dec 5, 2018 | Argentina, Other

New combined protected area forms largest nature park in Argentina

Photo Credit: Juan Ramón Díaz Colodraro

Photo Credit: Juan Ramón Díaz Colodraro

PRESS RELEASE

December 5, 2018 — Buenos Aires, Argentina

On December 5, 2018, the Congress of Argentina passed legislation approving the creation of Iberá National Park, located in northeastern Argentina, ensuring the long-term conservation of the almost 395,000 acres it encompasses. Douglas and Kristine Tompkins established the two foundations through which this land was donated: Conservation Land Trust (CLT) and Flora and Fauna Argentina. The Argentine Congress has now ratified this land’s long-term protection, consistent with Argentina and President Mauricio Macri’s goals to increase Argentina’s protected areas.  It is estimated that in 10 years, Iberá Park will receive more than 100,000 visitors each year, promoting economic prosperity as a result of conservation.

The new national park adds to the adjacent 1.3-million-acre Iberá Provincial Park. At a combined approximately 1.76-million acres, Iberá Park is now the largest nature park in Argentina and one of the most biologically diverse areas of the country. Centered on the great Iberá marshlands of Corrientes Province (one of the largest freshwater wetlands complexes in South America), Iberá Park’s diverse habitats of water, grasslands, and forest are home to some 4,000 species of flora and fauna (almost 30 percent of the total recognized in Argentina). The park is also home to the most ambitious program of “rewilding”—efforts to restore natural processes and reintroduce missing species—in South America.

“Today is a day to celebrate,” said Kristine Tompkins, president of Tompkins Conservation. “For the wildlife at home here, for the people of Argentina, and for future generations who will experience this amazing landscape’s beauty and biodiversity, the new park’s designation is a great victory.”

Photo Credit: Juan Ramón Díaz Colodraro

Photo Credit: Juan Ramón Díaz Colodraro

Congressional approval of the law establishing the park reflects collaboration between Tompkins Conservation’s CLT Argentina team, the national and provincial governments, and various other institutions, in addition to the support of Iberá’s surrounding communities.

“After many years of work, the vision of the people of Corrientes and Doug Tompkins to create Iberá National Park is finally fulfilled,” said Sofía Heinonen, Executive Director of CLT Argentina. “With the proclamation of this new National Park, together with the neighboring Provincial Park, the natural and cultural heritage of Iberá is fully protected. The result is a world-class tourist attraction for birding and wildlife watching.”

Photo Credit: Juan Ramón Díaz Colodraro

Photo Credit: Juan Ramón Díaz Colodraro

 About Tompkins Conservation:

Tompkins Conservation was founded by Kristine and Douglas (1943–2015) Tompkins, business leaders from iconic American clothing brands including The North Face, Esprit, and Patagonia, Inc., who changed the course of their lives more than 25 years ago to devote their funds, time, and passion to help protect wild nature. The Tompkinses concluded that creating large national parks where evolutionary processes could take their course was the most effective way to combat biodiversity loss. National parks represent the “gold standard” of conservation, offering a unique set of ecological, cultural, ​​and economic benefits. To date, the organization and its partners including local and national governments, nongovernmental organizations, scientists, activists, and fellow conservationists have protected roughly 13 million acres of parklands in Chile and Argentina. Tompkins Conservation is the leader in the Americas in “rewilding”—restoring ecosystems and reintroducing wildlife that has disappeared from a region because of human pressures.

Press Contact:

Marian Labourt

cltprensa@gmail.com

Photo Credit: Matías Rebak

Photo Credit: Matías Rebak

  • Las 159.800 hectáreas del Parque Nacional, que fueron donadas por las fundaciones CLT y Flora y Fauna Argentina, se suman a las 553.000 hectáreas de esteros y humedales del contiguo Parque Provincial Iberá.
  • Con más de 30.000 los visitantes este año, el parque promueve el desarrollo económico de la zona con proyectos vinculados al eco-turismo.
  • El parque contiene más de 4000 especies de fauna y flora autóctonas y es el único que cuenta con trabajos de rewilding – restauración de ambientes y especies- en Sudamérica.
Crédito: Juan Ramón Díaz Colodraro

Crédito: Juan Ramón Díaz Colodraro

Buenos Aires, Argentina – 5 de diciembre de 2018

El 5 de diciembre el Congreso de la Nación aprobó la creación del Parque Nacional Iberá en la provincia argentina de Corrientes, asegurando de esta forma y para siempre la conservación de 159.800 hectáreas. Las tierras fueron donadas para este fin por las fundaciones CLT Argentina, fundada por Doug and Kris Tompkins y Flora y Fauna Argentina. Se estima que en 10 años recibirá más de 100.000 visitantes al año a través de los 8 portales de acceso al Parque, que promoverán el desarrollo de las economías locales de la mano de emprendimientos y proyectos vinculados al eco-turismo.

El nuevo parque suma áreas de tierras altas a las 553.000 hectáreas de esteros y humedales del contiguo Parque Provincial Iberá. De esta forma, se conforma el mayor parque natural de Argentina: 712.800 hectáreas con especies únicas de fauna, además de humedales, pastizales, bosques de espinal, malezales y pequeñas selvas. Este gran parque cuenta con 4000 especies de flora y fauna, casi el 30% de las reconocidas en la Argentina.

“Hoy es un día para celebrar. Después de muchos años de trabajo, por fin se cumple la visión de Doug y el pueblo correntino de crear el Parque Nacional Iberá. Con la proclamación de este Parque, unido al Parque Provincial vecino, el patrimonio natural y cultural del Iberá queda protegido para las futuras generaciones de correntinos y argentinos, en un atractivo turístico de nivel internacional,” expresó Sofía Heinonen, Directora Ejecutiva de CLT Argentina.

Crédito: Juan Ramón Díaz Colodraro

Crédito: Juan Ramón Díaz Colodraro

La creación de esta ley plasma la visión de un trabajo conjunto del equipo profesional de CLT Argentina y el gobierno de Corrientes, con la participación de una gran cantidad de instituciones, organizaciones, empresas y las comunidades ibereñas.

Un proyecto de triple impacto

En 1997 la Administración de Parques Nacionales de Argentina invitó a Doug y Kris Tompkins a visitar el país para presentarles la oportunidad de ampliar una serie de parques en la región del noroeste argentino. Durante el viaje, los Tompkins conocieron los esteros del Iberá y vislumbraron el gran potencial de esta área para generar un modelo de restauración de ambientes y especies -también llamado Rewilding- que pudiera ser replicado en toda la región sudamericana. Poco tiempo después, Douglas Tompkins compró la estancia San Alonso, 10.000 hectáreas en el corazón de los esteros, y fundó CLT para que administrara ese territorio como parte del Proyecto Iberá hasta que se realizara el traspaso al estado argentino. El proceso de adquisición de tierras a privados continuó hasta alcanzar más de 150.000 hectáreas, con una meta de triple impacto: crear un gran parque nacional; reintroducir las especies de fauna que se habían extinguido de la zona; y promover el destino eco-turístico para el beneficio económico de las comunidades vecinas, resultando en un proceso que la fundación denomina “Producción de Naturaleza.”

Crédito: Juan Ramón Díaz Colodraro

Crédito: Juan Ramón Díaz Colodraro

La creación del Centro de Reintroducción de Yaguareté

Como parte del programa de Rewilding, en 2007 se realizó la primera liberación de osos hormigueros, una especie que había desaparecido del Iberá y de toda Corrientes. Gracias al trabajo conjunto de CLT, el gobierno de Corrientes, y numerosas instituciones y organismos públicos y privados y de otras provincias, actualmente el Parque Iberá cuenta con poblaciones restauradas no sólo de osos hormigueros, sino también de venados de las pampas, pecaríes de collar, tapires y guacamayos rojos.

Con el apoyo del gobierno provincial y numerosas fundaciones, empresas y familias, en 2012 se inició en la isla de San Alonso el programa de cría de yaguaretés, el mayor felino de Sudamérica y una especie de gran simbolismo para la identidad correntina. Para este fin se creó el Centro de Reintroducción de Yaguareté, que cuenta con más de 34 hectáreas para albergar, criar y rehabilitar ejemplares de esta especie. En junio de 2018 se celebró el nacimiento de los primeros dos ejemplares de yaguareté tras décadas de ausencia de la especie en la provincia, y se espera que sean liberados en San Alonso luego de transcurridos dos años de adaptación en recintos especiales.

Nuevo motor económico de desarrollo local

La creación del Parque Iberá promueve también un nuevo modelo económico basado en el eco-turismo, una fuente de trabajo sólida y genuina para los habitantes de las localidades cercanas que pueden elegir permanecer en sus pueblos y desarrollar emprendimientos sostenibles en el largo plazo. Nuevas hosterías, servicios de traslado, locales gastronómicos, así como muchos otros tipos de proyectos se han desarrollado directa e indirectamente gracias a la llegada de visitantes interesados en conocer la cultura y la naturaleza del Iberá.

En la actualidad, hay cuatro localidades que ya se están beneficiando de manera significativa por el turismo de naturaleza en Iberá, debido a sus portales de acceso al Parque: Colonia Carlos Pellegrini, Ituzaingó, San Miguel y Concepción de Yaguareté Corá. Además, hay otros cuatro portales en desarrollo que beneficiarán a otras localidades, sumando más de 20 pueblos y 200.000 habitantes que podrán crecer, desarrollarse y obtener empleo de manera directa e indirecta.

El Parque Nacional Iberá forma parte del gran Corredor Eco-turístico del Norte, que conecta el parque nacional El Impenetrable en Chaco, la Reserva Bañado de la Estrella en Formosa y el gran destino turístico de Iguazú en Misiones, promoviendo el desarrollo eco-turístico y generando un nuevo modelo económico en toda la región.

Crédito: Matías Romano Yetapá

Crédito: Matías Romano Yetapá

Acerca de CLT

Desde sus inicios en Argentina en 1997, CLT trabaja para crear parques nacionales a lo largo y ancho del país, habiendo logrando la protección de medio millón de hectáreas. Para lograr este fin, la organización adquiere y restaura tierras privadas, reintroduciendo las especies nativas extintas, trabajando con las comunidades locales para que se beneficien del cambio de economía regional a partir de la apertura del uso público en las tierras adquiridas y, finalmente, donando el dominio al gobierno nacional para que queden resguardadas por ley con la máxima categoría de protección. Su misión es promover una nueva economía a través de la conservación y el rewilding, en beneficio del mundo humano y no humano. Sus proyectos en la Argentina incluyen: Parque Nacional Iberá, Parque Nacional El Impenetrable, Parque Binacional Patagonia, Parque Nacional Aconquija y las Áreas Marinas Protegidas: Yaganes y Namuncurá-Banco Burdwood II.

Acerca de Fundación Flora y Fauna Argentina

La Fundación fue creada en 2010 por el equipo de CLT Argentina como una iniciativa de ciudadanos argentinos interesados en la ampliación de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad. FFyFA gestiona financiamiento local y de donantes extranjeros para destinarlos a proyectos de preservación de la biodiversidad. Trabaja principalmente mediante el manejo activo de los ambientes y poblaciones de fauna para recuperar las especies amenazadas; la creación y fortalecimiento de áreas protegidas; el desarrollo de economías locales basadas en ecosistemas completos, y la capacitación en cuestiones asociadas a la producción de naturaleza.

Crédito: Matías Rebak

Crédito: Matías Rebak

La creación del Parque Iberá en datos

– 1983: Año en que la provincia de Corrientes creó la Reserva Natural Iberá en propiedades públicas y privadas, de 1.300.000 hectáreas.

– 1997: Año en que Douglas y Kristine Tompkins visitaron Iberá junto a directivos de parques nacionales.

– 159.800 hectáreas: superficie adquirida y donada por CLT al estado argentino para crear el actual Parque Nacional Iberá

– 712.800 hectáreas: superficie total del Parque Iberá, el cual incluye el parque nacional y otro provincial del mismo nombre (553,000 ha), constituyendo el mayor parque de la Argentina

– Más de 1.000.000 de hectáreas es la superficie donada por CLT y organizaciones hermanas para crear parques nacionales en Chile y Argentina. Se trata de la mayor donación de tierras de la Historia.

– 10 es el número de especies que cuentan con un proyecto de reintroducción en Iberá: yaguareté, venado de las pampas, oso hormiguero, tapir, pecarí de collar, gran guacamayo rojo, muitú, nutria gigante, aguará guazú y la chuña de patas rojas. En conjunto se trata del mayor proyecto de reintroducción de fauna localmente extinta de América, y el único en Argentina de esta magnitud.

– 7: ejemplares de yaguareté que están en el Centro de Reintroduccion de Yaguaretés, ubicado en el Parque Nacional Iberá, para su futura reintroducción.

– 30.000: número estimado de visitantes al Parque Iberá por año.

– 4: localidades que ya se están beneficiando de manera directa y significativa por el turismo de naturaleza en Iberá: Colonia Carlos Pellegrini, Ituzaingó, San Miguel y Concepción de Yaguareté Corá.

– Más de 20 localidades se beneficiarán de manera directa e indirecta por su cercanía con el Parque Iberá

Contacto:

Marian Labourt

cltprensa@gmail.com