Pledge includes the largest land donation in history from a private entity to a country
PUMALÍN PARK, CHILE (March 15, 2017) – Chilean President Michelle Bachelet and Kristine McDivitt Tompkins, leader of Tompkins Conservation, today signed a pledge to dramatically expand national parkland in Chile by approximately 10 million acres. The proposal includes the largest land donation in history from a private entity to a country; the total area to be protected, via this private land donation plus government land, is three times the size of Yosemite and Yellowstone National Parks combined.
When fully executed, the agreement will create five new national parks — including two crown jewels of Tompkins Conservation’s park creation work, Pumalín Park and Patagonia Park, and the 1 million acres and world-class infrastructure they contain — and expand three others.
The signing of this historic pledge reflects a desire to continue and deepen Chile’s tradition of conservation, a sentiment which President Bachelet expressed in her speech today. “Today, alongside Kris, I am honored to see how everything has come together. … We are bequeathing to the country the greatest creation of protected areas in our history.”
This proposal will help create the “Route of Parks,” a 17-park network spanning more than 1,500 miles from Puerto Montt to Cape Horn that Chilean citizens, nature lovers, global adventurers and tourists from around the world can enjoy. The Route will safeguard Patagonia’s wilderness and provide a boon to economic development in the South of Chile, with the potential to generate US$270 million in annual, ecotourism-related revenue and employ up to 43,000 people in the region.
To support the government in this ambitious endeavor, Tompkins Conservation, together with key partners, is committing to creating a Chilean-based Friends of National Parks foundation for ongoing park support.
“I wish my husband Doug, whose vision inspired today’s historic pledge, were here on this memorable day. Our team and I feel his absence deeply,” Kristine Tompkins said. “But I know that if Doug were here today, he would speak of national parks being one of the greatest expressions of democracy that a country can realize, preserving the masterpieces of a nation for all of its citizenry.”
Kristine and Douglas (1943–2015) Tompkins, business leaders from iconic American clothing brands including The North Face, Esprit, and Patagonia, Inc., changed the course of their lives more than 20 years ago to devote their funds, time, and passion to fight the biggest crisis in the world: biodiversity loss. After careful analysis, Kristine and Douglas concluded that creating large national parks where evolutionary processes could take their course was the most effective way to combat this loss. National parks represent the “gold standard” of biodiversity conservation, offering a unique set of ecological attributes, cultural values, and economic benefits to local communities, while also guaranteeing long-term conservation. Tompkins Conservation is the leader in the Americas in what is known as “rewilding,” restoring natural ecosystems and reintroducing wildlife that has disappeared from a region because of human pressures.
For live updates please visit us on Facebook, Instagram and Twitter.
U.S. Media Contact: Alison Kelman – Office 415.229.9365 // Cell 339.222. 8124 // alison.kelman@tompkinsconservation.org
Chile Media Contact: Carolina Morgado – carolina.morgado@tompkinsconservation.org
La donación privada de más de 400 mil hectáreas, realizada por Tompkins Conservation, equivale a 6 veces el Área Metropolitana de Santiago.
Chaitén, marzo de 2017
A inicios del mandato de la Presidenta Michelle Bachelet en 2015, Tompkins Conservation, entidad que agrupa a todas las organizaciones lideradas por sus fundadores Douglas y Kristine Tompkins, presentaron una audaz propuesta de conservación al Gobierno de Chile, denominada “Ruta de los Parques”. Luego de varias gestiones, este 15 de marzo se firmó, en el Parque Pumalín, un protocolo de acuerdo que da inicio al proceso formal de donación que comenzará con el ingreso de la propuesta técnica al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y que concluirá con la firma de los respectivos decretos que crean los nuevos parques, proceso que se pretende concretar antes de finalizar el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. Este hito fue encabezado por la Presidenta de la República y Kristine Tompkins, participó el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, la Ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres y la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, algunos parlamentarios, entre ellos el Senador Alejandro Navarro y el Senador Juan Pablo Letelier, además de autoridades locales de la Provincia de Palena.
La propuesta comprometida en este protocolo representa la mayor donación en la historia, de un privado a un Estado, de la que se tenga conocimiento. En específico, la propuesta plantea los siguientes objetivos:
- Crear tres nuevos parques nacionales: Pumalín, Melimoyu y Patagonia.
- Ampliar tres parques nacionales existentes: Hornopirén, Corcovado e Isla Magdalena.
- Ampliar y reclasificar a Parque Nacional la Reserva Forestal Alacalufes.
- Reclasificar a Parque Nacional la Reserva Forestal Cerro Castillo, la Reserva Forestal Lago Cochrane y la Reserva Nacional Lago Jeinimeni.
La Ruta de los Parques aquí propuesta será la única ruta longitudinal en el mundo que pasará por 17 parques nacionales, en un recorrido de 2 mil 500 kilómetros desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos, incorporando la Carretera Austral, la ruta de canales patagónicos desde Puerto Yungay/Tortel a Puerto Natales y las rutas marítimo-terrestres desde Puerto Natales a Puerto Williams.
Con el objeto de evaluar dicha propuesta, en noviembre de 2015, por mandato del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se constituyó una mesa técnica intersectorial, coordinada por el Ministerio del Medio Ambiente e integrada por los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Bienes Nacionales, la Subsecretaría de Turismo y la Corporación Nacional Forestal, cuyo objetivo fue elaborar un programa de trabajo que apuntara a concretar los traspasos de las tierras privadas a nombre del Fisco, y a definirlas condiciones legales necesarias para la creación de estas nuevas áreas protegidas del Estado.
Kristine Tompkins, presidenta y fundadora de las organizaciones asociadas a Tompkins Conservation señaló que “como cualquier organización privada tenemos recursos y un tiempo de existencia limitado. No estaremos en este mundo para siempre para cuidar de estos Parques. Los Estados con todas sus falencias y desafíos, trascienden a los individuos y perduran más que cualquier organización privada, y el Estado de Chile es reconocido internacionalmente por la fortaleza de sus instituciones. Douglas destacaba siempre este punto. ¿Y por qué parques nacionales? Porque de todas las estrategias de conservación que se han desarrollado en el mundo, los parques nacionales son el instrumento más importante para la conservación de la naturaleza en el largo plazo. Con una trayectoria de casi 150 años, los parques nacionales han sido el mecanismo más duradero para preservar hábitats intactos, vitales para frenar la crisis de extinción, ayudando así a perpetuar todas las criaturas. La experiencia chilena también ha demostrado, en casi un siglo de historia, que el sistema de parques nacionales es la mejor herramienta para conservar nuestro patrimonio natural.”
Esta donación de 408 mil hectáreas supera las anteriores hechas por Tompkins Conservation en Chile, con la creación del Parque Nacional Corcovado en 2015, durante la administración de Ricardo Lagos y el Parque Nacional Yendegaia en 2014, durante la administración de Sebastián Piñera, que en su conjunto representaron 120 mil hectáreas. Para Tompkins Conservation, la Ruta de los Parques aspira a convertirse en motivo de orgullo para los chilenos, especialmente para los habitantes de la Patagonia, a partir de una mayor identificación con los valores naturales y culturales de los parques nacionales, la mejor imagen de promoción de Chile al mundo al igual que el mejor motor económico a partir del creciente turismo de naturaleza e intereses especiales.
Efectivamente el año pasado, de los 3 millones de vistas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), 800 mil fueron extranjeros que dejaron aproximadamente US$ 100 millones de dólares por cada día de permanecía en Chile atraídos por nuestros parques nacionales. En la misma línea cifras oficiales del Servicio de Parques de los Estados Unidos, señalan que la inversión publica en áreas protegidas, más allá de los evidentes beneficios para la conservación, es a todas luces rentable, pues por cada dólar invertido, diez dólares retornan a las economía, principalmente locales.
Desde el punto de vista de la equidad social, la propuesta representa una forma de repatriación de tierras y ampliación de bienes públicos al sumar más bienes de acceso publico al patrimonio de todos los chilenos. “Después de todo los parques nacionales son la expresión perfecta de la democracia porque literalmente en ellos se consagra la patria, la gran casa de todos, sin importar clase social o distinción económica.” señaló Kristine Tompkins.
La propuesta de Ruta de los Parques contribuirá a preservar una conjunto extraordinario de paisajes, ecosistemas, como la Estepa Patagónica, el Bosque siempreverde y numerosas especies de flora y fauna únicos, muchas de ellas amenazadas y en peligro de extinción, como el emblemático ciervo huemul en el Parque Patagonia en la Región de Aysén, que conserva el 10% de la población total remanente Chile y Argentina que no supera los 2000 ejemplares. Con la incorporación del Parque Pumalín, se sumarán 52 mil hectáreas de bosques de alerce (la segunda especie vegetal más longeva del mundo), especie protegida y actualmente en peligro, superficie que representan un 20% del total remanente en el país, y más que duplicará la actual superficie de alerce contenida en el SNASPE, cuya superficie se encuentra actualmente reducida a un tercio de la superficie original.
El resultado final de esta colaboración público-privada dejará al país un legado histórico de conservación y un impulso para la consolidación de un sistema de áreas protegidas de nivel mundial. Al finalizar la administración de la Presidenta Bachelet, la primera mandataria habrá contribuido con la mayor creación de parques nacionales terrestres en número y superficie desde el Presidente Eduardo Frei Montalva en la década de los 60s, constituyendo un perdurable legado para todas las generaciones de chilenos, probablemente el más relevante que un presidente de cualquier país puede dejar.
Hernán Mladinic, director ejecutivo en Tompkins Conservation y coordinador de las conversaciones con el Gobierno para llevar adelante esta propuesta, consultado sobre el significado del documento que se firma, señaló: “Con este acuerdo ambas partes declaran sus compromisos e intenciones para llevar a cabo esta propuesta hasta su termino de forma íntegra, especificando el detalle de la misma y los terrenos comprometidos. La firma de este protocolo es el punta pié inicial de un largo proceso, un primer paso en una serie de etapas legales y técnicas que deben ir completándose hasta desembocar en la firma de los decretos respectivos de creación de los parques, que esperamos concluir antes de finalizado el gobierno de la Presidenta Bachelet.”
Junto con la donación modal de tierras, la donación incluirá la infraestructura de los parques Pumalín y Patagonia, avaluada en varios millones de dólares. Esta incluye infraestructura administrativa y de vivienda, acomodaciones para guardaparques, café-restaurantes y lodge-cabañas, centros de información y visitantes, así como infraestructura de acceso público de clase mundial como senderos, sitios de camping y miradores.
Cuando se concreten los proyectos de conservación tanto en Chile como en Argentina, se llegará a una superficie donada cercana al millón de hectáreas, en un esfuerzo público-privado histórico que habrá permitido sumar en total 5,1 millones de hectáreas de nuevos parques nacionales a ambos lados de la frontera, convirtiéndose en la donación de conservación de tierras y expansión del sistema de parques nacionales más grande de la historia.
Contacto de prensa:
Carolina Morgado
Tompkins Conservation Chile Coordinator