Five years of relocation and recovery for the giant anteater at Iberá

Dec 17, 2012 | Other

Photo credit: Evangelina Indelicato and Luis Piovani

Five years ago, on October 17th, 2007, two giant anteaters named Ivoty Porá and Preto stepped out of their traveling cages to begin a free life in the grasslands of Rincón del Socorro property, in the area of the Iberá wetlands. A small group of supporters—park guards, townspeople, neighbors, and CLT team members—looked on with a heady mix of joy, nerves and pride. After many decades of absence, the giant anteaters were finally returning to roam the wilds of Corrientes! Since then, the program (and the population of giant anteaters) has flourished, and Ivoty Porá is the proud mother of four offspring born free at Iberá.

Ivoty with her fourth offspring. Photo taken with a camera trap.

Once common, the giant anteater (Myrmecophaga tridactyla has been largely absent from the Corrientes Province for decades, suffering from habitat loss and persecution by humans. Over time, the giant anteater disappeared not only from the wildlands of Corrientes, but also from the cultural memory of most of its human inhabitants. Now after five years of dedicated work by our team of wildlife biologists and conservationists, it looks like history is ready to give the giant anteater a second chance, with a population of 28 introduced and 9 new native-born anteaters settling in to life at Iberá.

Graph demonstrating population dynamics of giant anteaters at the Iberá Natural Reserve.

This November 22nd, we (CLT) commemorated the fifth anniversary of the project along with dozens of supporters and collaborators. Beer, wine, choripán and laughter colored the evening of celebration, and the stories of favorite anteater “personalities” were retold. There was Tota, a heavy-set anteater that went missing for more than a year and was finally discovered, thin and haggard, dozens of miles from the reserve. After careful rehabilitation, Tota went on to father two healthy offspring that same year. There was Hata, run over by a car in Santiago del Estero, who endured five surgeries on his mangled leg, and still went on to live two happy years with us. And we can’t forget Formoseña, a beautiful female whose health was restored from critical condition so she could become a mother living freely at Iberá. But perhaps most of all we celebrated Ivoty, the first female to bear offspring native to the reserve, now a mother of four.

George Schaller looks on as the team examines one of the Iberá anteaters

Attending the celebration in spirit was world-renown naturalist George Schaller, whose pioneering studies with species as charismatic and difficult to study as the lion, the tiger, the jaguar, the mountain gorilla, the panda, and the snow leopard have inspired so many in the conservation community over the years. In 1975, Schaller was the first biologist to study the endangered pampas deer here at the Iberá reserve. A few months ago, Schaller returned to Iberá after forty years of absence, joyful to find that his original studies helped inspire the ground-breaking reintroductions of both the pampas deer and the giant anteater here in this magnificent landscape. What a pleasure to share our accomplishments in conservation with someone as knowledgeable and experienced as Schaller, from whom we have all learned so much!

As the project continues to grow and more personalities are added to the group, the drama only gets more interesting . Over the last year, we added a total of seven new anteaters to the population: three juveniles, two adult males, and two adult females. We also brought in our first anteater born in captivity—Poty, a young mother donated to the project by the Giant Anteater Conservation Project and the Barcelona Zoo. Our new additions were sadly punctuated by bad tidings, with four creatures falling to an especially harsh period of frost. These deaths have not only brought sadness to our study, but have also inspired us to hold higher standards of monitoring and care for this sensitive creature, especially in the first years of life in a new environment.

Slowly but surely, the giant anteater is returning to ecosystem of Iberá. Of the 28 released anteaters, we know that at least 24–and up to 27–are still alive and flourishing. Four of the females have successfully given birth to a total of nine Iberá-native offspring, and we look forward to our younger females joining the ranks of anteater mothers. Over the last two years of the project, various park guards and tourists have even reported encountering anteaters in the outskirts of Colonia Carlos Pellegrini. Their range is spreading, and we couldn’t be more pleased.

This map demonstrates the locations and ranges of the anteaters that live within the Rincón del Socorro reserve at Iberá.

We wish to take the opportunity of our fifth anniversary to thank the many institutions and people who have made possible the return of this emblematic animal at Iberá. Thanks to the authorities of Corrientes, through two governments and various directors, who have always maintained their support of the project. Thanks to Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, which provided critical public support in the early experimental stages. Thanks to the governments of Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Formosa and Chaco, which supplied the all-important base material for the project through the donation of rescued anteaters. To these honorees, we add Estación Experimental Horco Molle, the Florencio Varela Zoo, and all of the scientific advisors who have guided us through this exciting process. Finally, thanks to the CLT team, and to our volunteers who have followed and supported our work from rescue to recovery to release. Thanks to all for five years filled with learning, mistakes, insights, good and bad news, inspiring collaborations, and great satisfaction in this exciting venture!

The Patagonia store in Buenos Aires joined us in celebrating this momentous occasion. Check out this video for lively scenes from the anteaters’ fifth “birthday party,” along with further details on the meaning of this project.

For more information about this project and other ventures in the restoration of endangered species at Iberá, please visit our website.

The very first anteater is released at the reserve in 2007.

Two juveniles, Pancha and Tinelli, come to feed

Kari and Yamill fix a new collar on Lionel

Diana adjusts Renata’s radio collar.

A baby anteater, recently introduced to the reserve

Protected, and free to range the marshes of Iberá!

Foto gentileza de Evangelina Indelicato y Luis Piovani.

Hace cinco años atrás, el 17 de Octubre de 2007, dos osos hormigueros gigantes llamados Ivoty Porá y Preto se bajaron de sus jaulas de viaje para comenzar una vida libre en las praderas de la propiedad Rincón del Socorro, en los Humedales de Iberá. Un pequeño grupo de defensores, entre ellos guardaparques, gente del pueblo, vecinos y miembros del equipo de CLT, los observaron con una mezcla sobrecogedora de felicidad, nerviosismo y orgullo. Después de haber estado ausentes por varias décadas, ¡los osos hormigueros finalmente pudieron regresar para habitar la naturaleza de Corrientes! Desde ese entonces, el programa (junto con la población de osos hormigueros gigantes) ha prosperado e Ivoty Porá es la madre orgullosa de cuatro críos nacidos libremente en Iberá.

Ivoty con su cuarta cría. Foto sacada con una cámara trampa.

Habiendo sido una vez muy común, el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) ha estado enormemente ausente de la Provincia Corrientes por décadas, sufriendo de la pérdida de hábitat y la persecución de los humanos. Con el tiempo, el oso hormiguero desapareció no sólo de las tierras silvestres de Corrientes, sino que también de la memoria cultural de la mayoría de los habitantes humanos. Ahora, después de cinco años de trabajo dedicado por parte de nuestro equipo de biólogos y conservacionistas de vida silvestre, parece ser que la historia está preparada para darle al oso hormiguero una segunda oportunidad, con una población de 28 individuos introducidos y 9 nacidos localmente asentándose para hacer una vida en Iberá.

Gráfico mostrando dinámicas de la población de osos hormigueros gigantes en la Reserva Natural Iberá.

Este pasado 22 de Noviembre, CLT conmemoró el quinto aniversario del proyecto junto con docenas de defensores y colaboradores. Cerveza, vino, choripanes y risas colorearon la tarde de celebración, contando historias de los “personajes” favoritos de osos hormigueros. Uno de ellos era Tota, un oso hormiguero bastante grande que estuvo desaparecido por más de un año y fue descubierto finalmente, delgado y demacrado, a muchos kilómetros lejos de la reserva. Después de una rehabilitación cuidadosa, Tota fue padre de dos críos sanos ese mismo año. Luego estaba Hata, el cual fue atropellado por un auto en Santiago del Estero y que soportó cinco operaciones en su pierna rota, pero igual siguió viviendo felizmente dos años más junto con nosotros. Y no podemos olvidarnos de Formoseña, una hermosa hembra cuya salud fue restaurada de condiciones críticas para luego convertirse en madre y vivir libremente en Iberá. Pero quizás la más celebrada fue Ivoty, la primera hembra que dio a luz a críos nativos de la reserva, teniendo ahora cuatro hijos.

George Schaller observa mientras el equipo examina uno de los osos hormigueros de Iberá.

En la celebración contamos con la participación en espíritu del mundialmente reconocido naturalista George Schaller, cuyos estudios pioneros de especies tan carismáticas y difíciles de estudiar como el león, el tigre, el jaguar, el gorila de montaña, el panda y el leopardo de las nieves han inspirado durante años a tantas personas de la comunidad de conservación. En 1975, Schaller fue el primer biólogo que estudió el venado de las pampas cuando estaba en peligro de extinción aquí en la reserva Iberá. Hace unos meses atrás, Schaller volvió a Iberá después de cuarenta años, feliz de ver que sus estudios originales ayudaron a inspirar los proyectos pioneros para reintroducir a ambos, el venado de las pampas y el oso hormiguero gigante, acá en este increíble paisaje. Fue un gran placer poder compartir nuestros logros de conservación con alguien tan experimentado y con tantos conocimientos como Schaller, ¡de quien todos hemos aprendido mucho.

A medida que el proyecto sigue creciendo y más personas se unen al grupo, la historia sólo se va poniendo más interesante. Durante el año pasado, sumamos en total otros 7 osos hormigueros a la población: tres juveniles, dos machos adultos y dos hembras adultas. También trajimos a nuestro primer oso hormiguero nacido en cautiverio, Poty, una madre joven donada al proyecto por el Proyecto de Conservación de Osos Hormigueros Gigantes y el Zoológico de Barcelona. Lamentablemente, nuestras nuevas adiciones fueron interrumpidas por malas noticias, cuando cuatro criaturas fueron afectadas por un período de heladas muy duro. Estas muertes no sólo han traído tristeza a nuestro estudio, pero también nos han motivado para sostener estándares más altos de monitoreo y cuidado para esta criatura tan sensible, especialmente en los primeros años de su vida en un ambiente nuevo.

Lentamente pero con pasos seguros, el oso hormiguero gigante está volviendo al ecosistema de Iberá. Entre los 28 osos hormigueros liberados, sabemos que al menos entre 24 y 27 todavía están vivos y prosperando. Cuatro de las hembras han dado a luz exitosamente a un total de nueve críos nativos de Iberá y esperamos con ansias a que las hembras más jóvenes se unan al grupo de madres hormigueras. En los últimos dos años del proyecto, varios guardaparques y turistas han informado haber visto osos hormigueros incluso en las afueras de la Colonia Carlos Pellegrini. Su rango está creciendo y no podríamos estar más contentos.

Este mapa muestra las ubicaciones y rangos de los osos hormigueros que viven dentro de la reserva Rincón del Socorro en Iberá.

Queremos tomar la oportunidad de nuestro quinto aniversario para agradecer a las tantas instituciones y personas que han hecho que el retorno de este emblemático animal a Iberá fuera posible. Gracias a las autoridades de Corrientes, a través de dos gobiernos y varios directores, que siempre han apoyado el proyecto. Gracias a la Dirección de Fauna Silvestre de Argentina, la cual nos dio un apoyo público fundamental en las etapas tempranas de experimentación. Gracias a los gobiernos de Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Formosa y Chaco, los cuales abastecieron con el material básico imprescindible para el proyecto al donar osos hormigueros rescatados. A esta lista de agradecimientos, queremos sumar la Estación Experimental Horco Molle, el Zoológico Florencia Varela y todos los consultores científicos quienes nos han guiado a través de este emocionante proceso. Finalmente, agradecemos al equipo de CLT y a nuestros voluntarios quienes han seguido y apoyado nuestro trabajo empezando con el rescate, pasando por la recuperación y hasta la liberación. Gracias a todos por los cinco años llenos de aprendizajes, errores, conocimientos, buenas y malas noticias, colaboraciones inspiradoras, ¡y una gran satisfacción en esta apasionante aventura!

La tienda Patagonia en Buenos Aires celebró con nosotros esta gran ocasión. Mira este video para ver las alegres escenas del cumpleaños número cinco de los osos hormigueros gigantes, junto con más detalles sobre el significado de este proyecto.

Para más información sobre este proyecto y otras iniciativas de restauración de especies en peligro de extinción en Iberá visita nuestra página.

El primer oso hormiguero es soltado en la reserva en 2007.

Dos juveniles, Pancha y Tinelli, vienen a alimentarse.

Kari y Yamill le colocan un collar nuevo a Lionel.

Diana ajusta el collar de telemetría de Renata.

Osito recién ingresado al proyecto.

¡Protegidos y libres para habitar los humedales de Iberá!